Con deficiencias nueva Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

*No tiene reglamento aún: Red de Mujeres
Por: Leticia Jiménez Muñoz


San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- Integrantes de la Red de Mujeres por la Igualdad A.C. señalaron que la nueva Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Chiapas, presentada el 8 de marzo de este año, todavía continúa con deficiencias y aún se encuentra sin reglamento.
Tras sostener una reunión de trabajo en el que estuvieron presentes mujeres líderes de organizaciones civiles y abogadas que integran la Red, coincidieron en que está nueva Ley requiere de subsanar varios vacíos, pues no incluyen la violencia feminicida, ni la alerta de género.
“Por lo general una mujer que vive en situación de violencia, el miedo le impide el solicitar la ayuda, por lo que la alerta de género debería ser más funcional a manera de que las autoridades intervengan inmediatamente tras recibir una denuncia, no necesariamente tiene que dar su consentimiento la víctima, muchas veces ni está en condiciones y más si en ese momento le están propinando una serie de golpes y amenazas” señaló Alma Rosa Rojas, integrante de la Red de Mujeres.
En está reunión, se destacó que en agosto de 2007 se había aprobado por la LXII Legislatura del H. Congreso del Estado una primera Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y que en marzo de 2008 la LXIII Legislatura abrogó la anterior para dar paso a ésta que se supone estaría más completa; sin embargo, como la anterior Ley ésta tampoco tiene su respectivo reglamento, la cual cuenta con seis meses -a partir de que oficializó- para que la presenten y así se puedan asignar los presupuestos requeridos.
Asimismo, señalaron que tampoco se ha integrado el Consejo que coordinará las acciones y medidas para atender y erradicar la violencia contra las mujeres en el estado; así como tampoco han incluido a las organizaciones que tienen un proceso de trabajo y están involucradas en el tema para poder participar en dicho Consejo.
Por su parte, Isabel Gómez López, mujer de origen Tseltal e integrante de esta agrupación, reiteró que en las comunidades indígenas se rigen por usos y costumbres y esto ocasiona que se pueda intervenir en términos de la Ley.
Enfatizó que muchas mujeres en las comunidades sufren de violencia “por lo que se requiere que está Ley también sea para nostras, que se haga un apartado específico donde se hable de las mujeres indígenas… lo he manifestado ante la Cámara de Diputados en México, que ante está ley nosotras quedamos muy vulnerables pues no están tomando en cuenta los usos y costumbres que atentan contra los derechos humanos de nostras”.
Finalmente comentaron que la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia en Chiapas aún no está publicada en la página del Congreso del Estado, lo que implica que muchas mujeres desconocen este nuevo decreto, pues en realidad no se está dando a conocer sus alcances y fines.

ELEVADO ÍNDICE DE EMBARAZOS EN JÓVENES CHIAPANECAS

*Truncan oportunidades de estudio y trabajo
*Un problema constante es la poca cobertura, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos
Por: Leticia Jiménez Muñoz

En Chiapas la población de madres jóvenes son de 16 mil 805, ubicadas en los 118 municipios de la entidad, esto de acuerdo con cifras oficiales de la subjefatura de programas sociales y educativos de la Secretaria de Educación que dio a conocer el Instituto de Educación para Adultos*.
Jóvenes adolescentes de entre 12 y 18 años de edad, han enfrentado dificultades para acceder a oportunidades educativas por su estado civil, aunado a esto también la situación económica que muchas veces les trunca el sueño de obtener un grado de estudio.
Desde la perspectiva sociocultural, la adolescente embarazada limita sus oportunidades de estudio y trabajo, puesto que la mayoría de ellas se ve obligada a desertar del sistema escolar, quedando la adolescente con un nivel muy bajo que la limita a acceder a un trabajo digno que le permita satisfacer sus necesidades básicas.
Según el INEGI en Chiapas, al 2008, el nivel de instrucción de la población de 14 y más años es el siguiente: en las mujeres el 41.4% tiene primaria incompleta, el 23.7% primaria completa, 20.2% secundaria completa y 14.7% educación media superior y superior.
Cabe mencionar que la entidad ocupa el primer lugar con mayor proporción de población femenina con primaria incompleta, le sigue Oaxaca con 39.2 por ciento; en contraste, el Distrito Federal presenta una cifra de 11.2% y Coahuila de Zaragoza de 13.1% de las mujeres de 14 y más años.
La tasa de analfabetismo entre esta población se presentan con mayores cifras en Santiago del Pinar, Mitontic, Sitalá, Chamula y Zinacantán con más de 50% cada uno en el sector femenino.

Jóvenes no usan anticonceptivos
Aún cuando las y los jóvenes tienen información sobre los métodos de anticoncepción y su forma de uso, la mayor parte no hace uso de éstos, y de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) se asocia también a prácticas de riesgo el alcoholismo y la drogadicción.
El Consejo Estatal de Población en Chiapas a fines del año pasado dio a conocer que sólo el cinco por ciento de chiapanecos usa el condón, el método más utilizado son los quirurgicos como la vasectomía y salpingoclasia que ocupan el primer lugar, en segundo lugar los hormonales; en tercer lugar las píldoras, inyecciones y espermicidas, y en último lugar el uso del preservativo o condón.
En entrevista Adriana Santiago, integrante del CIFAM en el estado de Chiapas señaló su preocupación ante la carencia de información hacia las y los jóvenes sobre métodos de anticoncepción y principalmente del uso adecuado.
“Hay que tomar cartas en el asunto para que la población se proteja, cuiden su salud como la de su pareja” enfatizó.
Asimismo consideró que el Sector Salud, debería idear nuevas estrategias sobre cómo informar a la población y cómo promover el uso del condón, siendo este el método que más te protege de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
Además es fundamental que se cuenten con puntos estratégicos en las comunidades o ciudades para que la población pueda acudir en busca de preservativos o cualquier método de anticoncepción sin que se le cuestione, pues muchas veces el o la joven se ve intimidada por las miradas y cuestionamientos de los propios grupos que atienden en los centros de salud.
Para Angélica Evangelista García, Académica del Colegio de la Frontera Sur en la entidad el 70% de jóvenes residen en comunidades rurales, y lamentablemente cuando salen de sus contextos se enfrentan a la modernidad con pocos recursos –información sobre cómo protegerse si van a tener relaciones sexuales-; vienen de roles tradicionales sobre la sexualidad, que se limita a pensar en que los y las hijas tendrán relaciones hasta que se casen y será sólo con la esposa/o por tanto mucha de la información necesaria no se les proporcionó.
De esta manera cuando emigran hacia zonas urbanas, ell@s están ante las posibilidad de tener relaciones y están ante el dilema de si se protegen o no, y generalmente optan por no protegerse por miedo a enfrentar a que la pareja piense que tienen experiencias si proponen el uso del condón, o que han tenido varias parejas o incluso que están infectados!
Todavía tenemos montón de valores y creencias tejidos alrededor del ejercicio sexual de jóvenes que impiden que tengan prácticas protegidas, y que su comportamiento se modifique, apuntó la investigadora.
“Hace falta incidir en esta población y consideró que las campañas de prevención no están bien orientadas, tenemos que trabajar, ya no en informar y decirles esta el riesgo del embarazo… sino trabajar en las creencias, valores y costumbres que se presentan ante una situación de riesgo, tú joven optes por protegerte”.

Riesgos en el embarazo
Las jóvenes adolescentes encinta tienen un riesgo mucho más alto de complicaciones médicas serias tales como la toxemia, hipertensión, anemia importante, parto prematuro, y/ o placenta previa según los especialistas.
El riesgo de muerte para madres de 15 años o más jóvenes es 60% mayor que el de madres de 20 años.
Los bebes de madres adolescentes tienen de 2 a 6 veces más de probabilidades de tener bajo peso de nacimiento que esos que nacen de madres de 20 años o más.
Las madres adolescentes son más dadas a demostrar comportamientos tales como fumar, uso de alcohol o abuso de drogas; alimentación inconsecuente y pobre; o parejas sexuales múltiples. Esto puede poner al bebe en un riesgo alto de crecimiento inadecuado, infecciones, o dependencia química.
El riesgo de muerte del bebe durante el primer año de vida se incrementa en relación a la edad de la madre, cuanto menor de 20 años sea.
El embarazo durante la adolescencia es reconocido como un factor de riesgo importante para la salud de la madre y el producto. Mientras menos edad tiene la progenitora, existe mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. Es por ello, que la primera causa de muerte materna sucede en el embarazo adolescente, representando un 40 por ciento.
El Investigador del Colegio de la Frontera Sur, Rolando Tinoco destacó en entrevista que Chiapas el estado con alto índice de muerte materna junto con guerrero Oaxaca y algunas localidades del centro de México; en Chiapas el rostro de muerte materna es cada vez mas joven, de tipo rural y es de tipo indígena. Las muertes están ocurriendo, particularmente, en esos grupos de población y se asocia con marginación y exclusión, inequidad de género y violencia y, con una falta de atención a los derechos.

*Boletín de prensa, 16 dic 2008

En marcha escuela para mujeres líderes


Con el propósito de crear un espacio para reforzar y fortalecer el trabajo que realizan las mujeres en sus organizaciones o grupos en la región Selva de Chiapas y potenciar sus habilidades organizativas y de participación social, la Red de Mujeres por la Igualdad en Chiapas ha puesto en marcha la Escuela para Mujeres Líderes.
Lo anterior fue informado por la Coordinadora de la Escuela, Alma Rosa Rojas, quien precisó que la Escuela reúne a 35 mujeres de los municipios de Ocosingo, Chilón, Yajalón, Tumbalá, Tila, Catazajá, Sabanilla y Palenque, en un proceso de formación, reflexión, análisis e intercambio de experiencias.
La Escuela de Liderazgo, destacó la Coordinadora, está dirigido básicamente a mujeres representantes de organizaciones sociales o productivas, promotoras de derechos humanos, promotoras de salud, promotoras de educación, catequistas, autoridades comunitarias, integrantes de los Institutos Municipales de la Mujer y líderes de barrios o colonias.
Como parte de los temas que se abordan en este proyecto, agregó, se encuentran los de Género y Derechos de las Mujeres; Fortalecimiento organizativo y Resolución de Conflictos; Participación social e incidencia política; Estrategias y recursos legales para la prevención y violencia de género; Elaboración y gestión de proyectos de desarrollo; así como Evaluación y elaboración de un plan de trabajo.
La Red de Mujeres por la Igualdad destacó que la Escuela no tiene ningún costo para las participantes ya que se les otorga una beca que cubre capacitación, materiales, hospedaje, comida y transporte desde su lugar de origen a la sede de la escuela, toda vez que el proyecto se realiza con Fondos del Fideicomiso Participación Social Chiapas.