Manos que crean luz...


Doña Margarita. Foto: Letty Jiménez



Publicación y Fotos: LCC Leticia Jiménez Muñoz

Gardenias, jazmines, violetas, se entremezclan con otros olores aromáticos que son percibidos al entrar al negocio de doña Margarita Morgan López, quien es una artesana reconocida por su laborioso y delicado trabajo de hacer velas decorativas. En el exhibidor se aprecian todo una gama de diseños y llaman la atención del cliente, quien se pregunta ¿esto también es una vela? Pues a simple vista parecen objetos de porcelana, pero no, son velas delicadamente modeladas y coloreadas con mimo y paciencia.


Una escultural vela, que no te atreverìas a prender.

Tras dar un rápido recorrido por el local, nos instalamos y comienza a contarnos que desde muy joven tuvo el gusto por la decoración. Ella es originaria de Veracruz, llega a Teopisca, Chiapas hace 39 años luego de contraer matrimonio con José Ezequiel Cabrera; desde hace diez años ante las necesidades de generar ingresos para sacar adelante su hogar y hallar un oficio que le permitieran a ambos “ser útiles” a la sociedad al llegar a la tercera edad, nace la idea de poner un negocio propio el cual llamaron CAMOR.

La elaboración de velas aromáticas artesanales es su principal producción, aunque también realiza centros de mesa, recuerdos para eventos especiales, vitrales entre otros. Su pasión por la decoración ha sembrado frutos y le ha valido el reconocimiento de quienes adquieren su obra, por sus originales piezas que varían en forma, colores, olores y tamaños.

Doña Margarita, como es conocida en el pueblo, cuenta que siempre le ha llamado la atención las artesanías y de joven cuando vivió en la ciudad de México tuvo la oportunidad de aprender a trabajar la marquetería, el polyester, el vitral artesanal, el repujado y la elaboración de velas, siendo ésta su principal actividad. También estudió decoración y tomó cuatro cursos en donde aprendió diversas técnicas que le han servido para realizar sus innovadores diseños en velas, ya que es en éstas donde mayor pasión encontró y donde más ha forjado sus anhelos para consolidar su empresa.

Sus manos portan un don que van moldeando lo que su imaginación le dicta para dar forma a cada una de las velas que seguramente decora un rincón de cientos de hogares… son diseños completamente extraordinarios, la gente ha quedado sorprendida al ver el tipo de trabajo que realiza ya que las velas se asemejan a una pieza de cerámica o porcelana.

“Atrévete a prender la vela” es el slogan de su empresa, la cual tiene mucho de cierto pues quien tiene una vela de este tipo en casa, difícilmente querrán encender la parafina, aún sin prenderla también resulta un deleite el aroma que desprende, para el cual cuenta con una amplia gama de olores que según el gusto de la gente puede realizar.

El tiempo que le toma elaborarlas depende del tamaño de cada pieza y lo complicado que ésta sea, ya que ella misma se encarga de hacer los moldes de las figuras, a la fecha cuenta con más de 300 diseños.

“Anteriormente yo compraba los moldes pero representaba una fuerte inversión, entonces aprendí a elaborarlos y ahora puedo hacer cualquier diseño que me pidan… me inspiro cuando le pido a mi señor que me ayuda a hacer un trabajo hermoso, que bendiga la obra de mis manos. Procuro hacerlo muy bien para que la vela que muchas veces son para obsequios sea del total agrado de la persona”, explica.

La figura que más elabora es el de ángeles y también de animales (búho, osos, gatos, ranitas, etc.), ya que son los más solicitados por la clientela. Cuida todos los detalles para que el cliente quede satisfecho y vuelva a comprarle.

Mientras nos enseña toda la variedad que existe, nos comenta acerca de sus éxitos, “gracias a Dios tengo varios –ríe-, aunque son por temporada, mis piezas son toda una atracción para la gente; en la que más venta realizo es en la época navideña pues los muñecos de nieve, santa Claus, árbol de navidad, ositos entre otros son los más requeridos”.

Asimismo, en los meses de febrero, mayo y junio, temporada de san Valentín, día de las madres y graduaciones, respectivamente, también son fechas en las que mayor trabajo tiene.

Sus principales comprador@s son las amistades y gente que visita el municipio, de igual forma ya tiene clientes en el extranjero -aunque esporádicamente- le solicitan sus productos desde Alemania, Francia y Estados unidos.

Su mayor anhelo es ver convertida a CAMOR en un gran negocio que además pueda generar empleos; sin embargo, no ha sido una tarea fácil lograr una amplia comercialización. Desde unos meses atrás realizó los trámites para obtener el código de barras y está en proceso su registro de marca, con la finalidad de poder expandir el negocio de velas.

“Me interesa tener un buen mercado. Quiero tener una gran empresa, apoyar a más gente con empleo y que mi producto se vea en muchos lados”.

A pesar del buen trabajo artesanal y que ha sido del agrado de muchos, afirma que no ha sido suficiente para subsistir porque no hay una venta constante. La inversión queda parada mucho tiempo y por esa razón anda en busca de opciones de comercialización y dar a conocer su trabajo.

Doña Margarita ha sabido librar los obstáculos y las pruebas de la vida, por lo que considera que luchar por sus sueños es lo más importante para consolidarlos, como mujer ha sabido enfrentar grandes desafíos, tanto dificultades económicas como situaciones familiares que lejos de derrocarla la han fortalecido, como la pérdida de sus dos hijos varones quienes fallecieron de pequeños -a quienes recuerda con mucho amor- y que dice ahora son sus ángeles que la cuidan siempre.

Su hija llamada Karina, licenciada en Lenguas, es quien también la apoya económicamente, y junto con la pensión de su esposo obtiene los recursos para invertir en materia prima y sacar adelante el negocio.

“Dios no me dejo cantidad de hijos pero si calidad, mi hija ahora es mi brazo derecho, mi mejor bendición… tengo una hermosa familia y juntos salimos adelante”.

Para doña Margarita, la pasión por las velas, afirma, es porque siempre queremos una luz hermosa, y cuando hay un diseño bonito adornando nuestro espacio nos brinda armonía, además que con el aroma especial de las velas sentimos relajamiento y tranquilidad.

Para finalizar, envía un mensaje a todas las mujeres: “yo les invito a que siempre tengan ánimos y puedan desarrollar sus dones, Dios nos ha dado muchos y podemos desarrollarlos así como aplicarlos a nuestra vida; es un medio para obtener algo para poder sobrevivir, sobre todo cuando llega uno a determinada edad y que cree que por la edad ya no podemos hacer más, cuento con 66 años y me siento tan fuerte para poder emprender una gran empresa, por lo que seguiré luchando hasta crecer”.

*Publicado en Revista "Ni Más Ni Menos Mujeres"










Mujeres sin derecho a decidir, revela encuesta Enadis



Foto: Leticia Jiménez Muñoz
Por: Leticia Jiménez Muñoz
  • Piden permiso a su pareja para tomar anticonceptivos

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2010, el 39.8 por ciento de las mujeres afirma que pide permiso a sus esposos para salir sola, y otros 8.6 por ciento pide permiso a su pareja para tomar anticonceptivos, lo cual revela limitaciones de la mujer para tomar decisiones sobre el propio cuerpo.

“Vaya sorpresa que me lleve cuando le solicité a mi médico que me ligara inmediatamente de dar a luz a mi segundo hijo, su respuesta fue: señora, necesito la autorización de su esposo, para que yo pueda proceder con lo que me pide. ¡Qué!, exclame, si yo soy la que decido, no tengo porque pedir permiso. Ay señorita esa es la experiencia que viví hace unos años en una clínica particular, aquí en Tuxtla Gutiérrez, y no sabe cuánto me molestó”, señaló Adriana Yañez Fuentes, mujer profesionista y madre de dos hijos, una mujer y un varón.

“Considero que la mujer es dueña de su propio cuerpo, y en este caso no tenemos porque pedir autorización al esposo; es una violación a nuestro derechos como mujeres. Lamento tanto que a la fecha existen todavía este tipo de percepciones, porque no dudo que las haya, son ideas muy machistas, en donde las mujeres se sujeten a lo que sus esposos tengan que elegir para ellas en relación con la planificación familiar, y como en muchas otras cosas”, enfatizó muy molesta.

En México la población femenina conforma más de la mitad de la población; en Chiapas de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 hay 2 443 773 mujeres y 2 352 807 hombres, esto es, más de la mitad de la población son mujeres.

Lograr la igualdad y el respeto hacia la mujer, es una tarea que se complica ante múltiples brechas que se abren en la sociedad, y más aún cuando no hay la voluntad política de los gobiernos para que pasemos de los dichos a los hechos concretos.

En entrevista, Nancy Zarate, coordinadora en Chiapas de Ddesser A.C. señaló que desde 1975 no se ha emprendido una campaña gubernamental para la planificación familiar. Aunque hay grandes esfuerzos y el gobierno reporta que hay módulos de información y capacitación, “en realidad es que a las mujeres no se les informa sobre los diversos métodos anticonceptivos que hay”.

De acuerdo con los resultados del Monitoreo de Métodos Anticonceptivos en Chiapas, realizado por Ddeser, en 2009 se entregaron 39.242 dosis, un 15.3 por ciento menos que en 2008, lo cual cubrió el 1.9 por ciento de la demanda por métodos de la población no derechohabiente. Y el 98.1 por ciento no tuvieron acceso a ningún método anticonceptivo. Asimismo, este reporte da cuenta que el presupuesto asignado para la compra de métodos disminuyó en 5.9 por ciento, respecto al 2008, el cual ascendió a $9’924’390.

Psicóloga Nancy Zarate, Ddesser Chis
Foto: Leticia Jiménez
Se llevó a cabo una encuesta mediante la técnica denominada “Usuraria Simulada” en donde un grupo de mujeres acudieron a hospitales en busca de un método, sin tener una respuesta satisfactoria, ya que ninguna salió con un método de anticoncepción ni se les ofrecieron alternativas y ni siquiera les dieron condones masculinos pues según refirieron solo se los dan a los hombres.

Zarate, dijo que aun cuando haya disponible algún método, a ellas les dijeron que tenían que estar menstruando para colocarles el dispositivo DIU, “pero no es el único método que existe y a ninguna de ellas le dieron otras opciones”.

Con ello –dijo- podemos ver que no hay preocupación por la salud sexual y reproductiva de las mujeres y hombres de Chiapas en edad reproductiva, dejando una gran demanda insatisfecha por métodos anticonceptivos. Todavía hace falta mucho por hacer para que las mujeres sean sujetas de derechos sobre su cuerpo, “en pleno siglo XXI las mujeres no son dueñas de su cuerpo” por lo que dejan la responsabilidad o atribución a otras personas para el uso de algún método, ya que les genera un gasto mensual o trimestral según sea el caso, considerando que en hospitales no hay abastecimiento, comentó.

La especialista calificó como una situación alarmante. Dijo que las autoridades de salud deben de facilitar en los centros de salud la información necesaria de todas las opciones existentes en el mercado, así como garantizar el abastecimiento dicho método así como contar con módulos de atención. Por ello, exhortó a todas autoridades a que “hagan su trabajo, a que cumplan con su obligación porque son compromisos que México ha adquirido con la ratificación de convenios internacionales, también son compromisos de campaña que hacen las y los políticos en tiempos electorales y que tienen que están relacionados con la política de equidad de género para que un país se desarrolle”.

Mitos y tabúes frenan uso de anticonceptivos

Por otro lado, la coordinadora de difusión de Mary Stopes A.C., Adhir Mora Navarro dio a conocer que según el reporte de atención en ese centro, 50 mujeres al mes acuden en busca de atención, de ellas sólo 20, es decir menos de la mitad van en búsqueda de un método anticonceptivo.

En entrevista, explicó que los inyectables y pastillas de ciclos son los dos tipos de métodos más solicitados. Hizo énfasis en que el resto de las personas atendidas acuden en busca de consejería; sin embargo, una vez facilitada la información con respecto al uso de métodos anticonceptivos para la planificación familiar, ninguna de ellas vuelve.

“Son muchas las personas que ya no regresan, sobre todo son jóvenes, que en la consulta nos han manifestado que temen usar los métodos por miedo a engordar, a quedar estériles o porque les saldrán manchas”, detalló Mora Navarro.

Las mujeres en edad adulta que han acudido a este centro, las cuales son una minoría, también han manifestado el miedo a usar un dispositivo intrauterino como una opción para prevenir el embarazo, pues a decir de ellas se muestran desconfiadas porque se han dado casos en que resultan embarazadas; sin embargo, esto ocurre porque no llevan un control médico al no acudir a revisiones periódicas.

Cabe mencionar que son jóvenes entre los 16 y 20 años quienes acuden a nosotros y manifiestan su miedo a usar algún método de anticoncepción, y es precisamente en este rango de edad quienes más acuden a realizarse una prueba de embarazo. De estas pruebas, cinco de diez son positivas, lo que resulta preocupante porque las chicas no se cuidan, además de que están propensas a adquirir alguna enfermedad de transmisión sexual, añadió la especialista.

El rango de edad del inicio de la actividad sexual en jóvenes es cada vez menor, es decir, desde los 14 o 15 años de edad ya están sosteniendo relaciones con su novio, por lo que es importante difundir y acercar información. Ya que ni en la escuela ni en los centros de salud se les brinda orientación, y ellas a esta edad descartan el uso del preservativo o algún tipo de método de anticoncepción por influencia de la pareja.

El “no se siente lo mismo” o el hecho de que “no se ve normal que una mujer lleve un preservativo en su bolsa”, sobre todo por temor de que en casa se den cuenta de que la joven ya está teniendo relaciones sexuales, hace que las chicas no se cuiden y protejan, refirió la representante de Mary Stopes A.C.

Ante esta realidad que imposibilita a las mujeres ejercer el derecho de decidir y elegir cuándo y cuántos hijos tener, queda la tarea de garantizar el acceso a los diversos métodos anticonceptivos existentes en los centros de salud, así como contar con áreas de información con el personal capacitado para orientar e informar sobre las opciones con que cuenta la mujer para prevenir el embarazo.

¡Decidir sobre nuestro cuerpo es un derecho fundamental! De tal manera que este tema también forma parte del empoderamiento de la mujer, por lo que es urgente que se impulsen y cumplan con los planes y programas de salud dirigidos a la mujer, incluyendo las campañas informativas.


Foto: Leticia Jiménez Muñoz

La marcha del silencio. Por la dignidad de una Mujer...

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Violencias hacia las Mujeres, este 25 de noviembre Mujeres, Hombres, Niñas y Niños en silencio y con pancartas en manos salieron a las calles de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas con la finalidad de ¡EXIGIR JUSTICIA! por el caso no resuelto de la violación de una jovén chiapaneca. Tras haber sido detenido el sujeto fue puesto en libertad al día siguiente por lo que pidieron, en este día, que se haga justicia.








Alta discriminación y falta de oportunidades para la población indígena

Foto: Leticia Jiménez Muñoz.


Oaxaca y Chiapas registran los mayores porcentajes de población indígena sin acceso a servicios de salud, según INEGI.

Por: Leticia Jiménez Muñoz

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) aún existen serios rezagos en relación a los derechos y las oportunidades que tiene la población indígena de nuestro país para acceder a una situación más igualitaria con respecto a la población no indígena; esto cuando el 37 por ciento de la población de habla indígena señala que no se respetan sus derechos y el 24 por ciento de este mismo grupo afirma que esto es causado por su acento al hablar y por su forma de vestir.

Por otro lado, en relación con el derecho a la educación, que constituye una de las herramientas más útiles y necesarias para el desarrollo de las personas, actualmente en México el 28.2 por ciento de la población de cinco años y más, hablante de lengua indígena no sabe leer y escribir, problema que se agrava en el caso de las mujeres pues, a diferencia de los hombres, que tienen un porcentaje de analfabetismo de 22.3 por ciento, ellas alcanzan el 33.8 por ciento, según el Censo de Población y Vivienda 2010-INEGI.

El 9.7% de los niñas y niños de 6 a 14 años hablantes de lengua indígena no asiste a la escuela.

En el caso del acceso al derecho a la salud, datos del último Censo de Población y Vivienda señalan que 42 de cada cien personas hablantes de lengua indígena no son derechohabientes a servicios de salud a nivel nacional. A nivel estatal, los estados de Oaxaca y Chiapas registran los mayores porcentajes de población indígena sin acceso a estos servicios, en un rango de 18 a 21 por ciento.

En 2010, 16.1% de las adolescentes de 15 a 19 años y 57% de las jóvenes de 20 a 24 años que hablan lengua indígena ya habían sido madres de por lo menos un hijo nacido vivo.

Ahora bien, con base a los datos de la ENADID 2009 dejan ver que el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil que hablan lengua indígena es menor respecto a las que no hablan lengua indígena: en las primeras, 85% conoce al menos un método de control natal y 43.3% lo usa; en las segundas, 98.7% conoce al menos uno y 50.2% lo usa.

El 21.6 por ciento de mujeres hablantes de lengua indígena en edad fértil unidas, están expuestas a un embarazo y no hacen uso de un método anticonceptivo, a pesar de su deseo expreso de querer limitar o espaciar su descendencia; en las mujeres que no hablan lengua indígena la demanda insatisfecha es de nueve por ciento.

En el ámbito del empleo, según el mismo Censo de los 2.8 millones de hablantes de lengua indígena mayores de 12 años 2.7 tenían empleo. Destaca el hecho de que la población económicamente inactiva representa la mitad de la población indígena en este grupo de edad, que en su mayoría se dedica a realizar actividades de trabajo doméstico en su propio hogar, lo cual permite suponer que no reciben ingreso alguno.

Es de mencionar que de acuerdo con la información que proporciona la Muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, en 12 estados del país, ubicados principalmente en las regiones Centro, Sur, y Sureste se localiza casi 90% de la población que habla alguna lengua indígena, sobresalen de este grupo Chiapas y Oaxaca, en las cuales reside más de una tercera parte de la población hablante de lengua indígena.

Ante tales cifras que dejan ver un ampliamente que la población indígena en México es presa de una alta discriminación y de carentes faltas de oportunidades de vida, es necesario que todos los esfuerzos en materia normativa deberán ser acompañados de políticas en favor de la inclusión y la igualdad de las personas, manifestó Conapred, por puesto que “la situación de discriminación de las personas indígenas se agrava cuando dos o más factores de exclusión o vulnerabilidad se ligan, por ejemplo; la condición de pobreza, condición de género, alguna discapacidad, condición migrante, pertenencia a alguna minoría religiosa, etc. Esto amplía aún más la brecha de la desigualdad para el ejercicio de los derechos y la calidad de vida digna para ese grupo de población”.



La periodista Chiapaneca Susana Solís Esquinca recibe premio nacional “AMMPE 2011”



Este fin de semana la periodista Susana Solís Esquinca, recibió el Premio Nacional de Periodismo y Literatura AMMPE 2011, en la categoría de medios electrónicos por el reportaje "Un viaje sobre el lomo de la bestia", presentado en el Noticiero de Joaquín López Dóriga, de la empresa Televisa.

El reconocimiento fue entregado por el Gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera y por la Presidenta de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas AMMPE, Rosa María Valles en la ciudad de Durango, sede nacional para la entrega de estos premios.

Solís Esquinca compitió con más de 400 trabajos presentados por mujeres periodistas de 24 estados del país, otorgándole el premio por unanimidad.
"Un viaje sobre el lomo de la bestia", reportaje presentado en dos partes, narra el viacrucis que sufren los migrantes centroamericanos la cruzar México a través del ferrocarril costero, exponiendo los peligros y las vicisitudes que sufren estas personas en su afán de llegar a Estados Unidos, "una aventura que supera lo inimaginable, donde las víctimas más vulnerables son las mujeres y los infantes", dijo la periodista.

Fueron también premiadas profesionales de los estados de Chihuahua, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Durango, entre otras; en los géneros de reportaje, entrevista, crónica, opinión, artículo histórico y literario.

En el mismo evento también fue premiado el reportaje "Basta de feminicidios en San Cristóbal de las Casas", en la categoría de estudiante; cuyo artículo fue publicado en la revista " Ni más ni menos, mujeres" en su edición de mayo de 2011.

Susana Solís Esquinca recibió en el 2003 el Premio México de Periodismo otorgado por la Federación de Periodistas de México (FAPERMEX), por la cobertura sobre la muerte de infantes en el hospital de Comitán.

En el 2007 recibo por segunda ocasión el Premio México de Periodismo otorgado por la Federación de Periodistas de México (FAPERMEX), por la cobertura durante el Huracán “Stan”.

En el 2009 le otorgaron el Premio Internacional “Edison”, por la cobertura del derrumbe de un cerro en la comunidad Juan del Grijalva y la construcción del “Tapón”.

En el 2010 obtuvo el segundo lugar en la Categoría de Revista Radiofónica con el programa “Siempre Mujeres”, otorgado en la 8ª. Bienal Internacional de Radio.

Carta de apoyo a Isain Mandujano y Angeles Mariscal de periodistas de Chiapas

Al Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa

A los organismos defensores de los derechos humanos

A los organismos defensores de la libertad de expresión

A las organizaciones sociales solidarias

A la Cámara de Diputados

Al Senado de la República

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A Amnistía Internacional

A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos



Las y los periodistas de Chiapas estamos preocupados por la situación de hostigamiento y amenazas que están viviendo colegas periodistas, y que se expresan mediante linchamientos y campañas de desprestigio cuyo vehículo son las redes sociales, los medios de comunicación públicos, blogs, páginas web “anónimas”. Últimamente también se han dado amagamientos directos con emprender acciones judiciales.



Tenemos documentados diferentes casos en donde periodistas-funcionarios (aunque resulte una combinación difícil de entender) están utilizando medios públicos para desprestigian el trabajo de compañeros periodistas.



Si bien, el hostigamiento ha sido más perceptible en el caso de algunos compañeros, sentimos que la agresión es para todo el gremio de periodistas y comunicadores, ya que cualquier situación que atente contra la libertad de expresión pone en riesgo nuestro trabajo.



Estamos preocupados por los casos particulares de la compañera Ángeles Mariscal y el compañero Isaín Mandujano , quienes desde hace cuatro años están viviendo una situación de hostigamiento, derivado de su trabajo periodístico.



El incidente más reciente se dio este jueves, cuando a través de un boletín oficial emitido desde la Procuraduría de Justicia del Estado se deja entredicho la supuesta participación del compañero Isaín Mandujano en el ataque que sufrió el funcionario de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, Jacobo Elnacavé Luttmann.



Este agravio forma parte de una larga cadena de agravios hacia ellos. Esta situación nos parece preocupante, porque como se ha venido exponiendo a través de diferentes foros, denuncias públicas y otras formales, coloca a los periodistas en una situación de alta vulnerabilidad; a la que confluye el escenario adverso que en todo México se vive contra los periodistas.



Percibimos un cerco informativo y poco acceso a las fuentes de información, que va en contra de la Ley de Derechos para el Ejercicio Periodístico del Estado de Chiapas, la que pedimos se respete a cabalidad.



Las y los periodistas que firmamos esta carta respetamos el Estado de Derecho, sabemos que nuestro trabajo es necesario en cualquier lugar donde se quiera alcanzar la democracia. Por tanto pedimos respeto y tolerancia a nuestro trabajo, pedimos dicten medidas cautelares para los periodistas directamente agraviados.

Consideramos que Chiapas debe arribar a un estatus democrático donde la libertad de prensa, de expresión, de información y de opinión sea un derecho garantizado y no vulnerado por el propio Estado.



Solidariamente



Sandra de los Santos Chandomí

Gabriela Coutiño Montes

Elio Henriquez Tovar

Amalia Avendaño Villafuerte

Patricia de los Santos Chandomí

José López Arévalo

Antony Flores Mérida

Juan de Dios García Davish

Fredy Martín Pérez

Patricia Espinosa

Leticia Jiménez

Persiste rezago educativo en mujeres indígenas


“Li antsunkutique yacaluncutik spaselvaltel yipal suenta jmojuncutikuk tey jugne mugyukme chi sutkutik” (Tsotsil)

 “Las mujeres estamos luchando por nuestra igualdad y no daremos un paso atrás”
 
Susana Patricia López Díaz, originaria de Larrainzar, Chiapas




Por: Leticia Jiménez Muñoz

Susana Patricia López Díaz, nació en el municipio de Larrainzar, Chiapas. A sus 18 años esta joven de origen tseltal, manifiesta su preocupación por la constante violación de los derechos de las mujeres, principalmente de las indígenas en su comunidad, a quienes por los usos y costumbres desde jóvenes se les limita su participación dentro de la sociedad y en consecuencia violentan abiertamente sus derechos humanos.

Ella cursa el sexto semestre de bachillerato, próxima a egresar, y aspira con seguir sus estudios de nivel superior junto con dos más de sus compañeras; sin embargo, ocho mujeres más no tendrán esa oportunidad, “por desgracia ellas no continuarán estudiando en parte por falta de recursos económicos, pero principalmente es la creencia de que la mujer no tiene caso que siga estudiando, ya que en el propio ambiente donde vive, la familia, es donde la desaniman. La creencia es que ellas deberán casarse y atender a su familia, de ahí que no consideran importante que la mujer se prepare profesionalmente”, dijo.

Patricia, considera necesario que se difundan la igualdad de oportunidades para las mujeres y así obtener mayor oportunidad de desarrollo en todos los planos de la vida.

Aún no decide si estudiar medicina u odontología; si de algo está convencida es de querer seguir estudiando y preparándose, aún cuando no cuenten con los recursos económicos ya está analizando qué opciones puede tomar; sin embargo, la que tiene en mente es la de trabajar y estudiar al mismo tiempo. Pero se aferra a seguir luchando por conseguir su sueño: ser una mujer profesionista y regresar a su municipio para trabajar en pro de su comunidad.

Proveniente de una familia numerosa, donde son 11 integrantes en total, cinco mujeres y seis varones, a pesar de las costumbres de la región se han logrado romper ciertos paradigmas en su familia y a la mujer se le ha impulsado para salir adelante junto con los varones. Admira a su hermana mayor, quien ya concluyó su carrera profesional, y al igual que ella, Patricia afirma que podrá seguir adelante. Se siente afortunada de que en su hogar haya un cambio en la visión que se tiene hacia las mujeres, pues “nos motivan a ir a la escuela y prepararnos”, no así ocurre en la mayoría de las familias de la comunidad y le duele ver como truncan los sueños de muchas mujeres de su pueblo.

“Li antsunkutique yacaluncutik spaselvaltel yipal suenta jmojuncutikuk tey jugne mugyukme chi sutkutik” que traducido al español dice: “Las mujeres estamos luchando por nuestra igualdad y no daremos un paso atrás”, así expresó sus sentires al manifestar que son pocas las mujeres que logran incorporarse a la escuela, pero al menos ella tiene la firme convicción de querer lograr un cambio, de buscar conseguir que sus derechos como mujer y como indígena sean respetados, y que algún día las demás sepan que existen eso derechos: a la educación, a la salud, al trabajo entre otros, pues la mayoría al no contar con instrucción educativa, las desconocen.

Más hombres en las aulas que mujeres

De acuerdo con Conapo, la población indígena en México alcanza los 14.2 millones de personas. En materia educativa, según la ENADID 2009, aún cuando se ha logrado que dos tercios de la población indígena alcance niveles de escolaridad equivalentes o superiores a la secundaria, el 4.3 por ciento de la población joven indígena no cuenta con ningún nivel de escolaridad, el 11.7 por ciento tiene primaria incompleta, 21.3 por ciento primaria completa y 62.6 por ciento tienen por lo menos nivel de secundaria.

Entre la población indígena, persiste el rezago en la participación de las mujeres en la vida educativa, una quinta parte de la población indígena entre 15 y 24 años estudia, de los cuales el 22.9 por ciento son hombres y el 21.5 por ciento mujeres, de acuerdo con el diagnóstico del Consejo Nacional de Población (Conapo) presentado en el informe La situación actual de los jóvenes en México 2010.

Asimismo, en lo que respecta al ámbito laboral, principalmente en las mujeres jóvenes indígenas, el 50 por ciento de ellas se ocupan mayormente en labores domésticas y sólo el 23.4 por ciento se encuentra en el mercado laboral. Cabe mencionar que Chiapas tiene una proporción de jóvenes por arriba del promedio nacional con 21.2 por ciento, siendo la media nacional de 18.7 por ciento.

Chiapas al 2009, el 28 por ciento de su población, es decir, la cuarta parte es joven de 15 a 29 años (INEGI). Conforme al primer trimestre de la ENOE 2010, de cada 100 hombres y mujeres de 15 a 29 años, 28.2 por ciento asisten a la escuela; de éstos, el 29.8 por ciento son hombres y 26.7 por ciento mujeres. En cuanto al nivel de escolaridad de la población joven en la entidad; indica que casi una tercera parte tienen estudios de nivel medio superior y superior, así como más de una quinta parte cuenta con secundaria completa. Sin embargo el rezago educativo es de 46.7 por ciento, es decir, son jóvenes sin escolaridad, con primaria incompleta, primaria completa y secundaria incompleta. El rezago educativo en los varones es de 44 y en las mujeres de 49.3 por ciento.

Ahora bien, la entidad posee una gran variedad lingüística, las lenguas con mayores volúmenes de hablantes son: Tseltal (363 mil), Tsotzil (321 mil), Chol (162 mil), Zoque (44 mil), y Tojolabal (43 mil); estas lenguas agrupan 97.4 por ciento del total de hablantes, según INEGI.

De acuerdo al Censo 2010, en el estado, el 27 por ciento de las mujeres de 3 años y más, hablan alguna lengua indígena. Esta es una población con una estructura demográfica joven donde el 43 por ciento, es decir una tercera parte tienen de 3 a 14 años, y poco menos de una tercera parte (31.5 por ciento) tienen de 15 a 29 años, el grupo de 30 a 59 años representa el 28.0 por ciento mientras que el de 60 años y más agrupa al 6.5 por ciento. Por tamaño de localidad, el 78.3 por ciento de las mujeres hablantes de lengua indígena reside en localidades menores de 2 500 habitantes, y solo el 4.7 por ciento habita en localidades de 100 000 y más habitantes.

Cabe mencionar, que en la mitad de los estados de la República, las mujeres reportan un nivel de asistencia más alto que los hombres, entre ellos se encuentran San Luis Potosí, Querétaro, Estado de México, chihuahua, Morelos, Aguascalientes. Por el contrario, en Hidalgo, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Colima, Quintana Roo, Tlaxcala, los hombres siguen teniendo mayor presencia en las escuelas, según el informe La situación actual de los jóvenes en México.

Lograr la igualdad de oportunidades no ha sido tarea fácil, se han dado pasos, pero aún queda mucho camino por recorrer como bien lo comenta en la entrevista esta joven de origen Tseltal, quien tiene el deseo de que en su comunidad a las mujeres se les respete sus derechos y que al igual que los hombres, las mujeres logren mejores oportunidades en la vida, sobre todo tengan acceso a la educación.

Patricia desea que las mujeres de su comunidad no sólo se dediquen a las tareas del hogar, como suelen inculcarles, ya que desde niñas se les enseña a cuidar sus hermanitos, cocinar, y hacer tareas que tienen que ver con el hogar, desde muy jóvenes en la mayoría de los casos, ellas tienen que casarse y atender a su marido.

Si bien las inequidades de desarrollo humano se visualizan en diversas regiones del país, pero las poblaciones indígenas se encuentran aún más desfavorecidas. Dentro de este grupo, las mujeres sufren de una doble discriminación: la que les da su condición indígena y la que reciben por el hecho de ser mujeres. Al no tener oportunidad de una segunda lengua y sin acceso a la educación, las mujeres quedan al margen de mejores oportunidades de empleo, ignoran sus derechos y en consecuencia no pueden ejercerlos. Lo que se traduce a mayor pobreza y sufren más desventajas frente a los hombres de sus comunidades.

Publicado en la Revista Ni màs, Ni menos...Mujeres. Abril 2011 No. 32