Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.-Las tasas de mortalidad materna en México siguen siendo altas, situación que se agrava en las entidades con mayores índices de marginalidad y población indígena, Chiapas ocupa el primer lugar con una tasa de 103.2 por ciento.
De acuerdo con la Secretaría de Salud en Chiapas, reconoce que a pesar de haber instrumentado acciones para contrarrestar la tasa de mortalidad, en 2007 ocurrieron 51 muertes maternas.
Estos decesos que ocurrieron el 37 por ciento fueron por causas directas de hemorragia, el 28 por ciento por eclampsia y un 20 por ciento por septicemia.
En tanto que el 16 por ciento restante se desconoce si tiene relación con el embarazo, parto y puerperio, puesto que no lo informan como tal.
La mortalidad materna es un indicador confiable para medir el nivel de desarrollo de un país, la calidad y el acceso a servicios sociales y de salud. Además de mostrar la situación que se vive en materia de equidad de género en una sociedad.
En la entidad existen muchas comunidades o poblaciones aisladas que no cuentan con servicios, recursos humanos y materiales. Además se pueden sumar otros factores como los usos y costumbres, y el factor económico que impiden a la mujer asistir a revisión médica.
Más de la mitad de la población chiapaneca es rural y la mayoría de las indígenas cubre prácticamente todas las características desventajosas que elevan el riesgo de morir durante el proceso reproductivo.
De acuerdo a datos oficiales de la Secretaría, son dos las regiones prioritarias con alto índice de mortandad materna: la región Altos y la Fronteriza.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha centrado su estrategia para abatir la mortalidad materna en la atención universal de los embarazos, partos y postpartos por personal profesional o calificad.
La OMS reconoce como personal profesional a médicos o médicas ginecobstetras o generales, a parteras profesionales y a enfermeras obstetras, y argumenta que la atención calificada del parto asegura la detección y el tratamientos oportunos de las urgencias obstétricas, tanto en el primero como en el segundo nivel.
Al respecto Graciela Freyermuth apunta en su artículo “Chiapas”, incluido en el libro Muerte Materna y Presupuesto Público, que en el estado el 53 por ciento de los partos en las zonas indígenas son atendidos por parteras. “Las parteras de la región altos no alcanzan a cubrir los requisitos que establece la OMS para la atención del parto, ya que no satisfacen el perfil”.
Tan solo en una encuesta en el municipio de Tenejapa, explica en el documento, el 60 por ciento de ellas no han cursado estudios de ningún nivel. La mujer que con más años de escolaridad había llegado al 5º año de primaria.
Así también la mayoría de estas mujeres no sabe leer ni escribir y, por tanto, no es candidata a recibir formación de partera profesional.
En lo Altos, destaca que el 60 por ciento de los partos siguen siendo atendidos por estas parteras o sus familiares. En general en las comunidades indígenas las parteras tradicionales siguen siendo las preferidas para la atención, además de que son las únicas especialistas con disponibilidad de 24 horas del día.
Por ello la investigadora refiere que para incidir en la disminución de muerte materna, se requiere:
*Disminuir la movilidad de personal de salud y fomentar su permanencia y disponibilidad de 24 horas los 365 días del año.
*Brindar entrenamiento permanente al personal de salud sobre competencia cultural, manejo de las urgencias obstétricas básicas y evaluar sus habilidades respectivas.
*Brindar entrenamiento a las parteras para la identificación temprana de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio.
*Establecer los mecanismos funcionales de referencia entre parteras y los centros de salud, y entre los hospitales.
De acuerdo con la Secretaría de Salud en Chiapas, reconoce que a pesar de haber instrumentado acciones para contrarrestar la tasa de mortalidad, en 2007 ocurrieron 51 muertes maternas.
Estos decesos que ocurrieron el 37 por ciento fueron por causas directas de hemorragia, el 28 por ciento por eclampsia y un 20 por ciento por septicemia.
En tanto que el 16 por ciento restante se desconoce si tiene relación con el embarazo, parto y puerperio, puesto que no lo informan como tal.
La mortalidad materna es un indicador confiable para medir el nivel de desarrollo de un país, la calidad y el acceso a servicios sociales y de salud. Además de mostrar la situación que se vive en materia de equidad de género en una sociedad.
En la entidad existen muchas comunidades o poblaciones aisladas que no cuentan con servicios, recursos humanos y materiales. Además se pueden sumar otros factores como los usos y costumbres, y el factor económico que impiden a la mujer asistir a revisión médica.
Más de la mitad de la población chiapaneca es rural y la mayoría de las indígenas cubre prácticamente todas las características desventajosas que elevan el riesgo de morir durante el proceso reproductivo.
De acuerdo a datos oficiales de la Secretaría, son dos las regiones prioritarias con alto índice de mortandad materna: la región Altos y la Fronteriza.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha centrado su estrategia para abatir la mortalidad materna en la atención universal de los embarazos, partos y postpartos por personal profesional o calificad.
La OMS reconoce como personal profesional a médicos o médicas ginecobstetras o generales, a parteras profesionales y a enfermeras obstetras, y argumenta que la atención calificada del parto asegura la detección y el tratamientos oportunos de las urgencias obstétricas, tanto en el primero como en el segundo nivel.
Al respecto Graciela Freyermuth apunta en su artículo “Chiapas”, incluido en el libro Muerte Materna y Presupuesto Público, que en el estado el 53 por ciento de los partos en las zonas indígenas son atendidos por parteras. “Las parteras de la región altos no alcanzan a cubrir los requisitos que establece la OMS para la atención del parto, ya que no satisfacen el perfil”.
Tan solo en una encuesta en el municipio de Tenejapa, explica en el documento, el 60 por ciento de ellas no han cursado estudios de ningún nivel. La mujer que con más años de escolaridad había llegado al 5º año de primaria.
Así también la mayoría de estas mujeres no sabe leer ni escribir y, por tanto, no es candidata a recibir formación de partera profesional.
En lo Altos, destaca que el 60 por ciento de los partos siguen siendo atendidos por estas parteras o sus familiares. En general en las comunidades indígenas las parteras tradicionales siguen siendo las preferidas para la atención, además de que son las únicas especialistas con disponibilidad de 24 horas del día.
Por ello la investigadora refiere que para incidir en la disminución de muerte materna, se requiere:
*Disminuir la movilidad de personal de salud y fomentar su permanencia y disponibilidad de 24 horas los 365 días del año.
*Brindar entrenamiento permanente al personal de salud sobre competencia cultural, manejo de las urgencias obstétricas básicas y evaluar sus habilidades respectivas.
*Brindar entrenamiento a las parteras para la identificación temprana de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio.
*Establecer los mecanismos funcionales de referencia entre parteras y los centros de salud, y entre los hospitales.
0 comentarios:
Publicar un comentario