Otro año más que FESTEJAN a las MUJERES


• Se cumplen 104 años de la muerte de mujeres textileras calcinadas por disposiciones de los dueños de la fábrica donde trabajaban.
• Se pierde el espíritu del verdadero sentido del 8 de Marzo, la sororidad con las mujeres que alzaron su voz por abogar por los derechos.


Por: Leticia Jiménez Muñoz

Como cada año en todo el país, desde que descubrieron las instituciones y empresas que el Día de la Mujer resulta una fecha idónea para utilizarla como un “Día de Festejo” hacia este género por el hecho de ser mujer, y que por ello se les deba congratular una vez al año. Que es un día donde la mercadotecnia una vez más acapara esta fecha para incrementar sus ventas y hacer su agosto en el mes de marzo así como resulta rentable para los salones de fiesta que brindan banquetes especiales, las televisoras que promueven la fiesta, mientras que las instituciones y empresas lucran con este día para quedar bien parados ante la sociedad deduciendo que con ello se nos toma en cuenta; los festejos de esta semana han comenzado.

Este 8 de Marzo se cumplen 104 años de la muerte de un grupo de obreras textileras en Nueva York, quienes alzaron sus voces y tomaron la fábrica donde laboraban largas jornadas de trabajo y sin prestaciones, recordemos pues que sus patrones se enojaron y las encerraron bajo llave y les prendieron fuego con ellas adentro.

Quiénes recuerdan en sus discursos que ellas dieron pie a una lucha de movimientos por un cambio para que la mujer al igual que el hombre tuviera acceso a mismos derechos en sus áreas laborales, en su casa, en fin en la sociedad, acto que tomó sus años para lograr algunos avances. Siendo así que tras varios movimientos de mujeres que continuaron en pie de lucha por reconocimientos de derechos, para el año de 1977 la ONU declara el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en memoria a este acontecimiento y como un reconocimiento a estas obreras pero para que fuera ocasión para reflexionar sobre el papel de la mujer en todos los espacios, sus problemáticas, aciertos, avances y retrocesos.

Hablando de aciertos, avances y retrocesos, cierto en pleno siglo XXI no todo es igual, malo y triste seria que fuera así, pero tampoco nos alegremos que aunque se abolió la esclavitud y se han dado constantes reformas en la Constitución, no hay mucha diferencia, pues la mujer ha logrado salir a la vida pública y eso ¡lo celebró! Sin embargo, en México habitan 20.2 millones jóvenes entre 15 y 24 años. De ellos, 40 por ciento tiene un empleo, 30 por ciento sólo estudia y 20 por ciento se dedica a actividades domésticas, revela el Consejo Nacional de Población (Conapo) en su informe La situación actual de las y los jóvenes en México. Revela que a mayor escolaridad están más expuestos al desempleo; en el que las mujeres son las más afectadas, ya que ellas son quienes perciben menores ingresos que los varones, al ser mayoría en las actividades peor remuneradas.

Por otro lado, recién informaron que en los estados de la República Mexicana no se aplican de manera adecuada leyes como la de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, la de Igualdad entre Hombres y Mujeres, la de Trata de Personas y la de Violencia Familiar (Red Nacional de Investigadora, reunidas en Seminario Nacional). Cierto las leyes ya están creadas pero no se aplican como tal y la falta de sensibilidad y capacitación de quienes están encargados de la procuración de justicia.

Si bien hay acciones, pero ¿son realmente funcionales? cuando aún el índice de mujeres maltratadas, violadas y asesinadas, se escude en un “tú te lo buscaste”, “porque no denunciaste”, “porque provocas a tu hombre”, en fin sabemos que aún no hay respuestas a los casos que sí se han denunciado ni un seguimiento para hallar las verdaderas causas que originan este maltrato y con base a ello emprender acciones. Qué bueno y aplaudo la idea de que hayan más instancias para la mujer, para su “empoderamiento”; pero lamento que muchas veces aún cuando siendo mujer, por intereses propios y ajenos, se masculinicen en su actuar y actúen con frialdad ante casos que suceden y no den seguimiento y soluciones.

Quizás no todo es malo, hay iniciativas, pero en las buenas intenciones muchas cosas se quedan en el olvido o en la falta de voluntades, y para ello hay voces que hacen eco para lograr un cambio significativo para ambas partes y hacer de la equidad una realidad palpable. No se trata de empoderarnos para hacer de lado al hombre o para confrontarnos con las del mismo género, sino todo lo contrario, que convivamos en todos los espacios con una vida armoniosa libre de violencia.

Qué bueno y aplaudo las iniciativas y reformas a nivel federal y estatal, pero lamento que en contraparte se construyan otras y sirvan para dar pasos atrás como el cangrejo, por ejemplo: la Ley de Paternidad Responsable, que viene a quebrantar de manera disfrazada los derechos de las mujeres, sino lea entre líneas esta Ley descubrirá la realidad oculta.

Me indigna que la Ley a Mi Derecho a Decidir esté en riesgo y mi vida por consiguiente, por intereses de otros -si llegará a tener que tomar la decisión de interrumpir un embarazo- y en México cada vez más retroceden la despenalización del aborto, cuando 17 estados han vuelto a penalizarla, claro andan convenciendo a más gobiernos con tal de lograr mayoría y así boicotear al único estado donde acuden miles de mujeres y abortan de manera segura y garantizada, sin tener que ir a un lugar clandestino donde terminan poniéndose en riesgo.

Parafraseando a una amiga a quien en algunos comentarios en la Red bromea diciendo: NO HAY MORAL, la aplicó este día y muy ad hoc y escribo: No hay moral, otro año más que festejan a las mujeres. Segura estoy que muchas amigas y amigos al igual que yo tampoco comparte con estas acciones afortunadamente no estoy sola. Y sé que en Chiapas, en el País, en Latinoamérica y Europa, muchas compartimos este sentir y alzamos nuestras voces para recordar que este 8 de Marzo no tenemos mucho que celebrar por el hecho de haber nacido MUJER. Sí estoy orgullosa de SER MUJER, pero no por ello he de festejar mi sexo sólo este día, hoy como bien lo instituyó la ONU, es para para reflexionar sobre el papel de la mujer en todos los espacios. Sí, reflexionemos pues todas y todos desde nuestros espacios y nuestro quehacer, tratemos de la mejor manera el hacer posible una nueva construcción social y equitativa, seamos sujetos y sujetas activas en nuestra comunidad, a manera de que quienes día a día nos topamos y nos miramos en este andar, no seamos igual de indiferentes que los otros a nuestra realidad.

El periodismo de calidad está amenazado por la instantaneidad: Miriam Rodríguez Betancourt

 
Por: Leticia Jiménez Muñoz

La Habana, Cuba.- La periodista cubana, Miriam Rodríguez Betancourt y premio periodismo José Martí, en conferencia magistral hizo hincapié en que “El y la periodista sigue siendo imprescindible en un mundo donde la tecnología está ganando terreno, y por ello hay que saber aprovecharlo como una herramienta útil que no venga a desplazarnos para seguir comunicando”.

No son los avances tecnológicos los que nos deben preocupar, sino los retrocesos de la sociedad, subrayó enfática, ya que el desafío de la era digital
para el periodista, no es ni la pérdida de publicaciones ni el papel, ni su sumisión mimética a los medios, sino la eventual pérdida de las señas de identidad de la profesión.


Miriam Rodríguez Betancourt

Lo que está en juego, dijo, es la posibilidad del periodismo sobre todo en su carácter de servicio público, del servicio al interés de las masas. Por tanto, el periodismo deberá repensarse en sus esencias, en la transformación de la cultura profesional de los periodistas, lo cual apuntaría, a la búsqueda de una cultura profesional más significativa, verdadera y autentica. A la búsqueda de un acercamiento humano, profundo y diverso a cada acontecimiento.

El comunicador y la comunicadora debe dominar más que las computadoras y otras herramientas tecnológicos, el supremo arte de comunicar, debe conocer el mundo de las ideas y dominar la forma eficaz de transmitir, debe ser capaz de conocer, entender y señalar lo esencial de cada fenómeno así como su contenido ideo y su significado social, citó en su plática a Humberto Eco.

Lamentablemente el periodismo de calidad está amenazado por la instantaneidad y la superabundancia abrumadora descontextualizada de informaciones y la incursión de visores improvisados en el club informativo. A lo que hizo hincapié en que debemos rescatar el periodismo de calidad, el cual es sinónimo de investigación, de trabajo con las fuentes, respeto por las citas, cifras, los datos y por su veracidad. Y hacer periodismo de calidad con perspectiva de género equivale a un mayor y creciente visibilidad en sus mensajes de las voces femeninas, el respeto a la diversidad sexual, la denuncia y explicación causal de la violencia doméstica, dijo, no solamente la información sobre el hecho sino las causas que están detrás.


Postgrado de Género y Comunicación



La información en los medios sigue siendo sesgada con visiones androcentricas, patriarcales y sexista: Isabel Moya

Por: Leticia Jiménez Muñoz

La Habana, Cuba.- Con el objetivo de incorporar en comunicadores y comunicadoras la perspectiva de género en el análisis de la realidad social para enfrentar las situaciones del quehacer profesional, los días 8 al 16 de febrero se llevó a cabo el Postgrado Internacional de Género y Comunicación en La Habana, Cuba.

Cerca de 40 asistentes América Latina y España conformaron la generación número ocho para este 2011, quienes debatieron, reflexionaron y compartieron experiencias durante dos semanas en las aulas del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”.
La periodista e investigadora cubana, Isabel Moya Richard, manifestó que “todavía vivimos en un mundo donde la información sigue siendo sesgada con visiones androcentricas, patriarcales y sexista….por lo que este curso permitió un espacio de intercambio y análisis tan fundamental de nuestros quehaceres, y más en este momento en que muchas veces se sataniza la profesión y se piensa que en realidad no es necesario ya la presencia del periodista o comunicador, ya que las nuevas tecnologías de una u otra forma supuestamente coloca a todo el mundo en la posición de visor, pero a pesar de las nuevas tecnologías el periodista o comunicador sigue siendo imprescindible en un mundo donde hay supuestamente tanta información.”

Moya Richard, catedrática de la Universidad de La Habana y presidenta de la Cátedra de Género y Medios de Comunicación, hizo énfasis en la importancia de aprender y construir el conocimiento para abatir expresiones diversas que tienden a reforzar estereotipos con los que se comunica en los medios de comunicación.

Hay que reinventar el periodismo que demanda el siglo XXI, y en ese periodismo está la inclusión de temas de género, y manejo de información cuidando de no caer en el sensacionalismo, sino realmente informar el hecho e investigar las causas que lo originan… los periodistas deberán siempre interrogar la realidad, enfatizó.

Al referir que es necesario generar periodismo con perspectiva de género, Isabel moya expresó que los medios no estás preparados para un cambio radical, sin embargo, el periodista deberá introducir modificaciones poco a poco en la información que genere, principalmente cuidar el uso de un lenguaje sexista.

Para la periodista cubana, la voluntad política del medio es importante para incluir una perspectiva de género en el periodismo, por lo que hay que aprender a ver desde otra mirada la cotidianidad. Finalmente concluyó citando a Alda Facio: “Hay que crear una cultura feminista. Concebir otra cultura no significa darle vuelta a la moneda vieja imperialista, es reinventar.”



A propósito de la Violencia Hacia la Mujer


Por: Leticia Jiménez Muñoz


En las páginas de la sección Nota Roja de los diarios locales, al menos un caso de violencia nos informan cada día. Lamentable es que las autoridades correspondientes nunca nos den claramente cuáles son las cifras de mujeres víctimas de violencia, y menos aún de las mujeres asesinadas. A pesar de no contar con un dato exacto, el número de mujeres muertas con violencia sigue siendo altísimo.

Es una lástima que instancias encargadas de la procuración de justicia y atención de casos de violencia hacia la mujer, año con año nos proporcione los mismos comentarios, alegando que han incrementado el número de denuncias por maltrato de parte de la pareja, lo cierto es que no podemos valorar lo que significa su aumento. Por un lado si aumentan significa que muchas mujeres han asumido la situación de maltrato que viven de parte de su victimario, y por el otro, si las denuncias disminuyen, desconocemos si la violencia se refugia en el silencio o las agresiones disminuyeron.

Urge hacer un verdadero análisis y con compromiso de la situación real para entonces tomar cartas en el asunto, y hallar la respuesta a lo que en realidad se oculta tras los datos. Organismos como la ONU, UNESCO, OMS, así como Asociaciones Civiles, denuncian la imperante necesidad de emprender acciones para hacer frente a esta lucha que durante años ha estado latente, es decir, una verdadera política de estado que frene tal situación.

Si bien, las autoridades han emprendido campañas de difusión de los derechos de las mujeres, como lo fue en este año, pues de nueva cuenta en el marco del día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres las autoridades conmemoraron esta fecha con eventos masivos durante una semana con la finalidad de recordar que las mujeres deben vivir una vida libre de violencia, invirtiendo miles de pesos en carteles y trípticos que fueron repartidos, que si bien ayudan a que las mujeres se enteren de los tipos y modalidades de la violencia y promueven a qué lugares acudir en caso de estar en una situación así, lo cual es plausible más no suficiente. También sería fundamental que estas autoridades consideraran en una capacitación a las y los funcionarios que están a cargo de hacer justicia, ya que no están los suficientemente sensibilizados y capacitados para verdaderamente hacer cumplir la Ley a favor de las mujeres que sí denuncian y que la mayor parte de las veces no proceden sus casos. Cómo confiar en éstos cuando muchas veces las mujeres que llegan aterradas vuelven a sufrir violencia al momento de buscar un apoyo que las libre de volver a caer en una situación de riesgo, inclusive de muerte, son presas de nuevo de un maltrato y falta de atención con calidad y calidez de parte de las autoridades.

Muchas ONG´s han demandado la urgencia de que la Ley contra la violencia de género no se está aplicando, de las inconsistencias que aún tienen en su contenido. Ahí el llamado para las autoridades, no basta pues con quedarse en el intento de crear organismos y leyes si en la práctica no se llevan a cabo. Si en tanto, muchas mujeres desisten de acudir en busca de ayuda por temor a ser victimizadas de nueva cuenta.

En México cada año son asesinadas cinco mil mujeres por miembros de la familia así lo dio a conocer la Organización Mundial de la Salud. Por otro lado la Organización para Estados Americanos arroja que el 60 por ciento de las mujeres que son asesinadas ocurren en la vía pública y el 40 por ciento en el hogar.

Por ello, no sólo el 25 de noviembre, sino todos los días, volvamos a recordar que las mujeres queremos y merecemos respeto, y que ante cualquier indicio de violencia tenemos que ROMPER CON EL SILENCIO, por una Vida Libre de Violencia.

La vida llegó a los panteones




Por: Leticia Jiménez Muñoz

Desde muy temprano, de este martes 2 de noviembre, los fieles a sus difuntos caminaron con escoba, cubeta y flores en manos, rumbo a la última morada de sus seres queridos para darle una manita de gata. Así la vida llegó al panteón municipal de Tuxtla Gutiérrez.

Con el transcurrir de las horas, el triste aspecto de las tumbas dio paso al colorido y la limpieza. Las velas y el incienso se encendieron, mismos guardan significado de limpieza de la energía, aunque es bien sabido que las velas iluminan el camino de los fieles difuntos que bajarán por las ofrendas que les han sido colocadas.

Dios te salve María llena eres de gracia… rezaron los visitantes frente a la lapida, una vez que todo quedó listo, después a sentarse alrededor con la familia platicaban y recordaron viejos tiempos, en tanto degustaban de tamales, carnitas asadas, pues hubo quien hasta con el anafre cargó para guisar ahí y desayunarse un taco.

En el camposanto la música puso su granito de arena y ambiento el lugar, en algunas lapidas o mausoleos tarareaban las canciones favoritas que sus difuntos solían escuchar. Incluso algunos de los familiares se echaron el palomazo junto con los músicos o al son de la grabadora, y convivieron felices.

Monseñor Rogelio Cabrera López, arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, tras su arribo a la capilla del Panteón Municipal, antes de oficiar la misa, señaló en entrevista que la fiesta a los fieles difuntos es una fiesta de cariño y de amor hacia la familia. La iglesia católica celebra la resurrección de Jesucristo, aclarando que la muerte no se celebra sino “la vida en Cristo nuestro señor”.


El “Día de Muertos” es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Estos días se conmemora el regreso de los seres queridos a la Tierra. Una tradición que no ha muerto y contra las influencias del halloween norteamericano, en Chiapas, aún persisten el montar altares en los hogares con la foto del difunto así como visitar la tumba donde yacen sus restos y llevarles flores y ofrendas

Sin embargo, aún cuando la costumbre es muy arraigada, cientos de tumbas no corrieron con la suerte de ser visitadas, este fue un día más en que lucieron descoloridas, sucias, y hay quienes el paso de los años las han deteriorado. Hubo quienes se apiadaron y exclamaron: ¡pobre, está abandonado! y aunque sea un ramito de cempasúchil le colocaron. Incluso algunas están a la venta al mejor postor, la crisis o la necesidad, quizás, lo cierto es que en contraste con las coloridas tumbas éstas son ahora las olvidadas.



Fue así, que este día en el panteón capitalino se notó una gran afluencia, para el medio día, los pasillos eran intransitables, mucha gente entraba y salía, la marimba amenizaba en la entrada principal sobre la cuarta avenida. Afuera las vendimia fue todo un éxito, las flores que vendían en la entrada se agotaron, las vendedoras corrían por más pero no se dieron abasto, pese a que mucha de la gente consiguió sus flores en los mercados un día antes a un mejor precio, no faltaron quienes dejaron la compra para la última hora y al doble del precio. Sobre la cuarta el pasó a los vehículos estuvo cerrado, para que los visitantes transitaran sin peligro, ahí fueron colocados los puestos de ventas de comida, dulces, bebidas y hasta juegos mecánicos para los visitantes.


“Así tras haber recorrido y dando saltos entre tumba y tumba, con la pena de haber pisado uno que otra lapida -dado que el espacio es reducido cada vez más-, salimos -del camposanto los reporter@s- un poco acalorad@s por lo que no dudamos en bebernos el tradicional pozol de cacao y finalmente dar por terminada la jornada de este día”.

Chocohuital, una opción para vacacionar

Chocohuital, ubicado a 15 minutos del municipio de Pijijiapan, Chiapas.
Tomar desvio entre los kilómetros 143 y 142 de la carretera federal núm. 200.

Por: Leticia Jiménez Muñoz

Chiapas cuenta con una gran diversidad de cultura muy interesante, así como lugares impresionantes que visitar para todos los gustos, desde destinos turísticos de renombre y muy concurridos hasta lugares poco frecuentados, que no por eso menos bellos y atractivos, que se colocan como una buena opción para pasar sus vacaciones o un fin de semana lejos de la cotidianidad.


Además de Agua Azul, Las Guacamayas, Las Nubes, Lagos de Montebello, y sus concurridas playas de la Costa como Puerto Arista, en la región Istmo Costa también se ubican lugares impresionantes que le rodean mitos, leyendas y sobre todo diversión; tal es el caso de Chocohuital, ubicada en el municipio de Pijijiapan y a menos de 4 horas de la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez, en donde la población del lugar es tranquila y amigable; está compuesta principalmente por pescadores que ponen alma y corazón a diario con tal de ver un progreso para su comunidad, por lo que ofrecen a los visitantes un trato amable y cálido.




Chocohuital, es una excelente opción para aquellas personas que en ocasiones no se sienten atraídos por los días de frenética actividad ni por la intensa vida nocturna, un lugar idóneo para dar un paseo en fin de semana y/o aprovechar los días de puentes para que en compañía de los amigos o la familia disfruten una linda aventura.










Bien vale la pena una visita a este hermoso sitio, y recorrer su esplendoroso estero en un viaje por lancha que puede durar hasta cuatro horas, puedes disfrutar de los maravillosos manglares, y varar en algunas de las playas para disfrutar de una genial vista y puesta de Sol, mientras te recuestas sobre la arena a descansar y te relajas con el melodioso sonido de las olas del mar; en sus orillas hay algunos restaurantes en donde se puede degustar de deliciosos platillos de la región acompañado de un par de cervezas bien frías o de unos deliciosos cocos!.






Durante este recorrido puedes admirar más de 200 cocodrilos y cerca de 33 especies de aves migratorias como gansos blancos, garza morena, pelicano gris, gaviota, chorlito, así como una hermosa y verde vegetación que le dan vida a esta zona, oxigeno!! Cuenta don Ignacio Rosas, lanchero desde hace más de 30 años en la región y hoy socio de la Cooperativa SSS, que "la comunidad está haciendo los esfuerzos por preservar lo que aún podemos encontrar en la región, es nuestro deber y con los años este lugar ha ido creciendo y cambiando, por lo que se está aprovechando para impulsar la comunidad junto con sus atractivos".





En Chocohuital puedes encontrar lugares como Refugio del Sol, el sitio perfecto para emprender una aventura llena de relajamiento y diversión, ya sea ola, con tu pareja, familia o grupo de amigos… este club de playa te ofrece actividades deportivas acuáticas, renta de motos, paseos en catamarán para ir a los manglares y bocabarra, renta de cayacs, visitas al tortuguero. Cuenta con hermosas albercas, variedad de suculentos platillos a base de mariscos, bebidas, spa, entre otras opciones en las que igual puedes disfrutar y convivir en compañía de tu pareja, familia o amigos, inclusive sí lo prefieres sóla, pues se garantiza tu seguridad.



 


Niñas, niños y jóvenes adolescentes, en sus tiempos libres se dedican a realizar laboriosas artesanías hechas a mano con conchitas que recogen en el mar; lo cual se convierte en una actividad que practican como pasatiempo, además de que les genera un ingreso económico para sus familias, y que ofrecen al turista un bonito recuerdo de Chocohuital.


Así que si deseas tomar un descanso y no cuentas con mucho tiempo, Chocohuital, se proyecta como una buena opción. Actualmente, los habitantes de esta comunidad han sumado esfuerzos para que este destino se convierta en un atractivo más para los vacacionistas. María Elena Figueroa, presidenta del festival de aves Martinica A.C. en Chocohuital, comenta que para este año se realizará el festival de las aves y cocodrilos, que serán en diferentes épocas del año, con la finalidad de ofrecer al turismo una variedad de eventos que contemplan en el programa talleres culturales, competencias de fútbol y voleibol playero, tour de pesca y bailes regionales.



Por lo que usted amable lector/a, este muy pendiente para el mes de noviembre y no se pierda el primer festival de aves Martinica y de los demás eventos que se estarán calendarizando para que disfrute de todas las opciones que oferta este extraordinario lugar donde encontrará diversión, entretenimiento y mucho más.



COJECH convoca al foro "Juventudes en Expresión"

• Organizaciones juveniles abren espacio de expresión juvenil, los días 14 y 15 de octubre.





Keremetic Ach` Ixetic A.C. (Las y los jóvenes de hoy) y el Consejo de Consejo de Organizaciones Juveniles del Estado de Chiapas (COJECH) convoca a las y los jóvenes a participar en el Foro “Juventudes en Expresión” que se realizará los días 14 y 15 de octubre en la Biblioteca de usos múltiples y parque hundido de la UNACH.

Lo anterior, con el con el objetivo de generar un espacio de encuentro y participación juvenil de la región centro de Chiapas para compartir vivencias, a través de la generación de una Agenda de Juventudes, señaló Laura Elizabeth Utrilla Méndez, presidenta del COJECH.

Este es el resultado del trabajo conjunto de varias organizaciones juveniles que estamos interesados en abrir espacios y construir redes que fortalezcan la participación de las y los jóvenes en sus comunidades, promoviendo el ejercicio del derecho y el libre acceso a la información y la libertad de expresión, comentó.

La jornada de trabajo, contempla trabajar los siguientes temas: educación, salud, empleo, ciudadanía y participación así como medio ambiente. Asimismo, este foro comprende otras actividades como muestras artísticas, performances, concurso de fotografía y conferencias de interés para las juventudes y público en general.

Respecto al concurso de fotografía Juventudes en Expresión, dijo, que es una convocatoria abierta para fotógrafos aficionados el cual se expondrá y premiará en el marco de este evento. Los participantes deberán presentar fotografías inspiradas en uno (o varios) de los siguientes temas: educación, ecología, diversidad y equidad de género, vida cotidiana, deporte y registro de costumbres y tradiciones. Cada participante podrá enviar un máximo de cinco fotografías de su autoría, mismas que podrán ser tomadas con equipo analógico, digital y celulares, en blanco y negro o a color.

Deberán enviarse en formato impreso y digital bajo los siguientes lineamientos: formato impreso, en tamaño de 11×14 pulgadas o superior, y deberán entregarse en un sobre o paquete cerrado, rotulado bajo seudónimo, dirigido a: “COJECH-CONCURSO DE FOTOGRAFÍA”, en el que deberá incluirse una ficha con los siguientes datos: Nombre completo del autor; domicilio de casa y/u oficina; teléfono de domicilio particular; oficina o celular; dirección de correo electrónico; copia fotostática de identificación oficial (credencial de elector, pasaporte, cédula profesional o cartilla).

Asimismo, incluir la lista con el título o nombre de cada fotografía y en que categoría concursa. Los sobres o paquetes deberán ser entregados o enviados por correo certificado o servicio de mensajería a la siguiente dirección: Instituto Municipal de la Juventud, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, ubicado en la 5ta. Norte Poniente #610 1er piso de 9:00 a 16:00 hrs. La fecha límite de envío será hasta el día 11 de octubre.


Finalmente, la presidenta del COJECH mencionó que las actividades se realizarán en los siguientes horarios: de 8:30 a 18:00 hrs. y de 8:30 a 14:00 hrs. el día 14 y 15 de octubre, respectivamente; por lo que reiteró la invitación a las y los jóvenes para aprovechar este Foro, ya que “estamos ávidos de espacios para expresarnos, por lo que COJECH en cumplimiento de nuestro compromiso como jóvenes, generamos este espacio y esperamos contar con la participación de la juventud chiapaneca”.